Política | Ayer

Debate en el Congreso

Legisladores discuten cambios en la normativa de control portuario tras caso Loan

Proyectos de ley buscan reforzar la seguridad marítima y fluvial para prevenir delitos conexos a desapariciones.

Pese a los rumores acerca de las posibilidades de encontrar con vida a Loan Peña, el niño de cinco años desaparecido en Corrientes, lo cierto es que al día de hoy poco se sabe de algún presunto paradero del chico, pero apareció una curiosa decisión del gobierno que favorecería el negocio de la trata de personas.

Mucho se habló desde la desaparición de Loan acerca del rol del integrante de la armada retirado, Carlos Pérez, ex capitán de navío, que habría sido uno de los actores preponderantes en el caso para facilitar el transporte del joven hacia fuera de la provincia o fuera del país.

Lo curioso de todo esto es que meses después, en enero de 2025, el presidente Javier Milei firmó un decreto en el cual se autoriza y se deja de lado un papel importante en la seguridad de todo aquello que se pueda transportar en una nave marítima en cualquier puerto de Argentina.

El decreto 37/2025 aprueba un nuevo régimen de navegación marítima, fluvial y lacustre, dejando de esa forma sin efecto el puesto de trabajo de los serenos de buques, los encargados de controlar que ninguna persona o elemento sea ingresado en horarios nocturnos a las naves ubicadas en cualquier puerto.

Dicha medida abre un agujero negro de grandes posibilidades para que sean transportadas drogas, personas e incluso cualquier elemento de manera ilegal dentro de una nave en puertos calientes como, por ejemplo, San Lorenzo, en Santa Fe, cercano a la ciudad de Rosario, pero además cualquier persona que merodee un muelle, ya que ni la policía ni la prefectura controlan los barcos; solo los serenos de buques podían hacerlo.

COMENTARIOS